
ÁFRICA, EGIPTO Y REGIONES MUSULMANAS
ÁFRICA.
Las armas y posesiones personales de los dioses.
En muchas regiones de África ocurre lo mismo que en Lituania. Los dioses son principalmente de tipo natural y en muchas ocasiones están distanciados de los humanos hasta el punto de que resultan inaccesibles, por lo que carecen de templos o de sacerdotes especializados. Como criaturas que superan el conocimiento y la concepción humanas, es difícil encontrar armas divinas entre los panteones más relevantes, pero existen algunas excepciones.
La azada de Abuk

La fruta del árbol del Tahu
Si bien esta no es un arma, de alguna forma su función fue bastante similar. Un cebo para los humanos. Esta historia está muy relacionada con los pasajes bíblicos de la fruta prohibida. Baatsi, el dios supremo, les dijo a los primeros humanos que permitiría que fueran al cielo cuando se hicieran mayores, siempre y cuando no comieran la fruta del árbol del tahu. Pero una mujer embarazada tuvo un antojo y le pidió a su marido que robara la fruta del árbol prohibido. La Luna lo vio y se lo contó a Baatsi, que decidió castigar a la especie humana por su desobediencia.
Las armas de Oyá

Objetos mágicos de regiones africanas
Fetiches y máscaras

Los temas más recurrentes son el poder, la espiritualidad, la fertilidad o la muerte.
EGIPTO
El caso de Egipto es increíblemente amplio, por lo que me centraré en las armas y objetos más relevantes. La cultura egipcia fue una de las más avanzadas de la Antigüedad y aunque la presencia de la naturaleza sigue siendo destacable, su panteón era complejo, se crearon templos inmensos y los cultos se organizaban de forma jerárquica. No obstante, los dioses egipcios no son famosos por el uso de armas, a diferencia de los dioses griegos. De manera que voy a centrar más en sus atributos poderosos y en los talismanes que se relacionan con ellos.
Armas, atributos y objetos mágicos de los dioses egipcios
El cetro was

El anj (o Ankh)
Junto con el cetro was, el Anj es otro de esos atributos recurrentes, utilizado por numerosos dioses como símbolo de su poder sobre la vida y la muerte, y como muestra de su inmortalidad. Según ciertas teorías, estaría relacionado con los lazos de la diosa Innana (Ishtar) de la religión Sumeria, y más adelante evolucionó y se mezcló con otros símbolos. Hay quien piensa que es una representación simplificada el vientre materno, las trompas de falopio y el cuello uterino. En honor a la verdad, podría ser una fusión de ambas ideas, pues el conocimiento del cuerpo de los egipcios era evidente, y existen multitud de ejemplos similares.
El arpón de Isis
No se menciona a menudo y parece que no poseía verdaderas cualidades mágicas o divinas. Pero Isis lo utilizó para ayudar a su hijo Horus. Parece que estaba fabricado de hilo y cobre.
El ojo de Horus y el ojo de Ra


Amuletos de los dioses egipcios
Con el tiempo, los propios dioses egipcios se popularizaron en la forma de amuletos o talismanes, y cada uno protege a aquellas personas que se sienten representadas por ellos. Por ejemplo, Isis es la protectora de los magos, y otorga inspiración mágica, consecución de deseos, potencia la imaginación y la observación.
Khepri, el escarabajo

Objetos mágicos de estas regiones
El libro de los muertos
De este hablo largo y tendido en la entrada momias y maldiciones por lo que no me voy a detener demasiado en este apartado. El libro de los muertos es, en realidad, una recopilación de papiros que contienen hechizos, información sobre rituales funerarios etc y en general, constituyen un manual de instrucciones para la otra vida.
ARABIA y ÁMBITO MUSULMÁN
Por proximidad con la región, cabe mencionar algunos objetos mágicos que tuvieron una relevancia poco común en los relatos y en las historias posteriores de este lugar. Algunas de ellas han llegado incluso hasta nuestros días.
Lámparas, anillos y la importancia de los Djinn
Sobre el tema de los djinn ya he hablado en la entrada Dioses, ángeles y demonios. Los djinn eran una especie de daimones nacidos del fuego típicos de las regiones arábigas, y que más adelante se popularizarían con el nombre de Genios. Aquellos que se negaron a aceptar la hegemonía de Dios, fueron atrapados bajo el sello de Salomón en distintos recipientes. Los más célebres, gracias a las historias de las Mil y Una Noches, viven en anillos y lámparas, aunque cualquier objeto, como una caja o un frasco, puede servir para encerrarlos.
La Kaaba

Las 3 maravillas del mundo
Esta historia se popularizó gracias a las mil y una noches, pero sus referencias son tan asombrosas que sería un pecado no referirlas. Según este cuento, existieron tres hermanos, hijos del Sultán de las Indias, que, incapaces de dejar de pelear entre ellos, fueron enviados por su padre una misión casi imposible. El hermano que le trajera el objeto más maravilloso sería nombrado heredero al trono.
Alí consiguió en Chiraz un tubo de marfil que le permitía ver cualquier cosa, por lejos que estuviera. Ahmed, ganó la manzana de la vida (obtenida en Samarcanda), capaz de curar cualquier enfermedad, y Husein se hizo con la alfombra mágica de Tangu (en Bisnagar), con la que podían viajar a cualquier lugar del mundo mucho más deprisa que a caballo. El descubrimiento de estos tres objetos no fue, en absoluto, una coincidencia. Igual que Merlín se las ingenió para que Arturo sacara la espada de la piedra, su conocida Morgana, (llamada antiguamente en las regiones orientales Mergian Banu Peri o Pari Banu, e hija de un poderoso genio, fue quien puso a disposición de los príncipes tales objetos, para después poder contactar con Ahmed, a quien tomó por esposo).



Esto recuerda en cierto modo a las reliquias de la muerte de Harry Potter. La alfombra sería el equivalente a la capa, la manzana, a la piedra de la resurrección y por último, el tubo de marfil, por su forma alargada, recuerda a la varita de saúco.
Las alfombras mágicas constituyen otra clase de objetos mágicos que, junto con las lámparas y los anillos que encerraban djinns en su interior, gozaron de una tremenda popularidad en muchos lugares del mundo.

Objetos mágicos (relacionados) y populares en distintas regiones del mundo
La escoba mágica y el caldero mágico, cosas de mujeres y de brujas.
Aprovechando el inciso sobre las alfombras, voy a comentar también el uso de escobas y de calderos mágicos. Por tratarse de objetos de uso femenino —pues antes eran las mujeres quienes se encargaban de las tareas domésticas, salvo algunas excepciones— también se relacionaron con las brujas. El tinte claramente femenino también vino motivado por el uso de plantas (las mujeres se reservaban cierta parcela de poder y conocimiento en este sentido) ya que la preparación de abortivos y el cuidado de los enfermos o las mujeres embarazadas, requerían ciertas habilidades que muchos hombres no poseían. Dependiendo de la región, esto podía variar, pero generalmente, eran las mujeres quienes dominaban este campo. La escoba mágica se hizo más popular en las regiones europeas, como el medio de transporte por excelencia de las brujas, y el caldero (que antes se utilizaba en todos los hogares) que servía para cocinar, era utilizado para otros menesteres menos tediosos. Desde luego, si hubieran podido hacer un programa de televisión sobre esto, Master Chef habría quedado a la altura del betún.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar